lunes, 9 de septiembre de 2013

KENOA EXCLUSIVE BEACH RESORT & SPA EN BRASIL

KENOA EXCLUSIVE BEACH RESORT & SPA EN BRASIL


Kenoa Exclusive Beach Resort & Spa se encuentra al norte de Brasil, en Barra de Sao Miguel, a los pies de una playa idílica. Este Resort pertenece al grupo Design Hotels TM.
Kenoa es el paraíso, sus aguas turquesas y su arena fina blanca hacen que no quieras regresar de tus vacaciones.  
Este hotel con aires tropicales ofrece todo lo que le pedimos al paraíso, como: una temperatura agradable, exquisita gastronomía, una arquitectura integrada en el paisaje y un diseño que de pie al relax.



Pedro Marqués, propietario de este exclusivo hotel, tenía muy claro que debía respetar la exuberante vegetación tropical. Es por ello que se puso en contacto con el arquitecto Osvaldo Ténorio, reconocido por su trabajo natural fashion, quien dio vida a este magnífico resort.





Tanto las líneas interiores como las exteriores del hotel son suaves y simples. La composición del hotel es un juego de texturas y formas y a pesar de los contrastes, se ha conseguido un ambiente relajante.



La madera pulida contrasta con las paredes in situ vistas. Los materiales sin tratar y extraídos directamente de la naturaleza chocan con aquellos diseñados por el hombre.
Tejidos finos de algodón comparten espacio con canastas de mimbre
Esculturas de redondeadas formas femeninas se posan sobre el muro de piedra amarillo que rodea la piscina del resort.





Kenoa se nutre de materias primas y objetos de lugares exóticos como Bali, Japón, China, Samoa, África central, Brasil y el Amazonas.
Ténorio quiso diseñar un resort eco-chic, por ello optó por soluciones ecológicas como el reciclado de botellas de vidrio, el uso de troncos de árboles replantados, la instalación de sistemas LED con ahorro de energía y una carta gastronómica basada en productos locales.






El resort está compuesto por 23 lujosas villas y suites, cada una con un diseño interior único y excepcional, con privilegiadas vistas sobre el océano y la selva. En todas las estancias encontramos obras de artesanía realizadas por indígenas, así como baños privados con jardines interiores, infinity pools y bañeras de madera de cedro ofuro.








Uno de los elementos arquitectónicos más a tratar son los troncos de eucaliptus replantados que parecen crecer a través del hotel, perforando pisos y techos. Este diseño de Ténorio crea el efecto de que el hotel surge de la misma naturaleza.

 

martes, 3 de septiembre de 2013

HAUS P, DORTMUND (ALEMANIA) POR HEIDERICH ARCHITEKTEN

HAUS P POR HEIDERICH ARCHITEKTEN

La casa P se encuentra en Dortmund, Alemania. Los propietarios encargaron el proyecto de la casa al arquitecto alemán Heiderich. Éstos le entregaron un plano hecho por ellos mismos que contenía las necesidades e ideas que habían ido recopilando y que consideraban necesarias para su vida en la casa. Por ello, el arquitecto se ha dedicado a desarrollar un plan que reuniera en un solo diseño todas estas ideas.
El proyecto obligó a realizar un detallado diseño de iluminación que incluye un estudio del impacto de la luz solar sobre el terreno.



La casa tiene una superficie de 330 metros cuadrados y está compuesta por dos estructuras superpuestas. La planta superior está envuelta a su vez por una plancha de piedra revestida de metal, la cual funciona también como porche para una de las terrazas exteriores, así como elemento de transición entre la estructura inferior, acristalada, y la superior, de madera.


La distribución interior empieza con un estudio y una zona de servicios en los laterales de la entrada. Siguiendo de frente se llega a las partes principales de la vivienda como son: la cocina, los salones y la escalera central. Ésta última diseñada y ubicada para ser un elemento funcional de día y una escultura de luz de noche. En la segunda planta están el dormitorio, el vestidor y el cuarto de baño principal.





En el exterior se han diseñado diferentes terrazas según la hora del día y la estación del año. Los ventanales acristalados de la planta inferior conectan el espacio interior con el exterior, y, junto al porche crean una prolongación de los salones.



El elemento protagonista es la luz. El objetivo que buscaba el arquitecto era conseguir confort visual, flexibilidad cromática y capacidad de atenuación. Se buscaba también el equilibrio entre las zonas públicas, más luminosas y abiertas al exterior, y las estancias privadas, en las que prima una iluminación más íntima. También un diálogo entre la luz natural y la luz artificial.
Ambas, la luz natural y la artificial, son manipuladas mediante sistemas de sombras para crear diferentes ambientes a lo largo del día o según la época del año. Por ejemplo, la persiana de madera que envuelve la segunda planta, por fuera ésta da la sensación de ser una superficie opaca y homogénea, pero las lamas de madera filtran la luz que entra al interior creando juegos de luces y sombras.





La empresa alemana Light Engineering LDE Kober ha sido la encargada de idear el diseño de iluminación, que también tiene en cuenta la relación entre la luz y el mobiliario
En el salón, por ejemplo, las luminarias direccionadas sobre el sofá le otorgan todo el protagonismo del salón hasta convertirlo casi en una escultura.
Otro elemento que actúa como objeto luminoso es la escalera principal. Se trata de conseguir un acento de color, en este caso iluminando escénicamente el lugar con lentes rgbw.


En el exterior, las luminarias ayudan a definir los contornos de la vivienda de noche. Esto crea un efecto visual en el que parece que la estructura de cristal esté flotando sobre el suelo. El sistema proporciona también que las luces del exterior no reflejen dentro de la casa ni dificulten las vistas desde el interior.



Como materiales principales en el interior de la casa predomina la madera de roble, el ladrillo y el aluminio. También se han dejado partes revestidas de pintura blanca mate.
La mayoría del mobiliario ha sido diseñado específicamente para esta casa. Destaca el mueble de la cocina, que forma una misma unidad con la librería del estudio.





miércoles, 28 de agosto de 2013

VIVIENDA UNIFAMILIAR EN VILLARCAYO POR PEREDA PÉREZ ARQUITECTOS

VIVIENDA UNIFAMILIAR EN VILLARCAYO

La parcela se localiza en una colonia suburbana sin consolidar, en el extrarradio de Villarcayo, que adolece de cualquier tipo de carácter significativo y sin apenas condicionantes al margen de los legales, vinculados al cumplimiento de la normativa vigente que a grandes rasgos definía alturas, edificabilidad y retranqueos. 
La parcela es de reducida superficie, topográficamente plana, de forma sensiblemente rectangular y con un solo frente dando acceso desde la calle, además presentaba una orientación Norte-Sur coincidente con la diagonal de la misma.


La propiedad es una joven familia con una marcada identificación con el gusto por la arquitectura contemporánea. Éstos definieron a su vez dos cuestiones: requerían una vivienda en una única planta para aprovechar al máximo el potencial de su relación con el jardín y el proyecto se debía ajustar a una limitación presupuestaria. La propuesta, por tanto, debía responder, por encima de otras premisas a la optimización que la propiedad demandaba, suponiendo esta el punto de partida.



El programa de la vivienda, definido con precisión por los clientes, se dividía básicamente en dos categorías: por un lado, un gran espacio de estar y terraza con acceso al jardín y por otro lado, la definición de los espacios más privados, anexos, constando de un dormitorio principal con su baño junto con dos dormitorios, un baño y cuarto de estudio y juegos para sus hijos, además de cocina y garaje. 
El proyecto pretende la resolución de un espacio moderno, contenedor doméstico, que aprovechara el placer que aporta la relación íntima con un espacio exterior propio y que la horizontalidad en una sola planta facilita.



El volumen de la vivienda tiene un desarrollo en planta compacto, garantizando de esta manera una propuesta ajustada. El proyecto se conforma ciego en los laterales de la parcela agotando en este sentido el límite de la edificación y rechazando la presencia de las edificaciones más próximas, quedando así, abierto en los frentes de la misma.
La propuesta traza una organización del programa muy clara, los espacios más íntimos se acomodan junto a los dos laterales opacos de hormigón en toda su longitud, liberando el espacio intermedio, como “estar” abierto a los jardines, protegido por el filtro de los porches y buscando la orientación Este_Oeste y la relación directa con estos. 
Esta disposición “central” del espacio del salón, el “habitar”, se garantiza inequívocamente como un lugar de relación y encuentro doméstico, donde confluyen todos los espacios de la casa y el jardín. 
El conjunto es un volumen sencillo y limpio de figuración contemporánea que se ajusta con coherencia a los requerimientos de la propiedad. Mención aparte requieren los baños: quedan perforados por unos patios, que les aportan sus necesidades primarias y dotan de ese plus de complejidad a la volumetría general.


Se plantean dos tipos de huecos; por un lado, los del espacio central, que se retraen y ganan en profundidad, conformando unos espacios habitables en forma de porches que permiten esa mirada, profunda pero discreta, del espacio exterior. Por otro, los que se practican en los límites compactos de los espacios auxiliares, resueltos con carácter “individual”, que se dispersan en la superficie entarimada y que se practican junto a unas contraventanas que quedan aglutinadas en la pauta de estos lienzos de madera, como fórmula material y compositiva para no perturbar la pureza del volumen general. Los huecos del espacio central, parcialmente construidos sin carpinterías, hacen que en ciertas ocasiones y perspectivas, resulte difícil percibir la costura entre interior y exterior, quedando así ligados definitivamente de forma directa.


La casa flota, parece exenta siguiendo tres pautas:
-La física, ya que la parcela está en un área inundable y de escasa colonización por lo que se aconsejaba elevar la vivienda. 
-La espacial, la diferencia de cota permitía la agradable perspectiva dominante del interior sobre el jardín, con innumerables referentes en la arquitectura moderna.
-La conceptual: el preciso volumen toma posesión del solar a modo de pabellón, aparece depositado en el jardín, queriendo revelar su relación directa con la gente que lo habita por encima del espacio que lo acoge, en definitiva identificando esta paradoja su “contexto real”.


Los materiales que conforman el volumen, hormigón y madera, se prolongan al interior cualificando las condiciones domésticas, dotándolas de un confort natural caracterizado por el aspecto cálido pero seco al mismo tiempo de los materiales. La continuidad del material y de la textura de estos elementos, cambia la percepción de los espacios y convierte el hecho de habitar en una experiencia singular, alejada de lo popular y acorde con el tipo de vida que pretendía la propiedad. Constructivamente, el hormigón que conforma el volumen general, a modo de artificio, se incorpora al interior definiendo el plano de suelo y techo como ejercicio de mínimos, con sencillez y coherencia perseguidos desde el origen del proyecto identificándose con el gusto por la sencillez formal. El mobiliario del espacio central, incorporándolo a la arquitectura se convierte en parte del mismo, funciona como diafragma que canaliza el paso a la intimidad de los dormitorios y al mismo tiempo permite estirar el espacio de estar hasta los límites de lo privado. Por último, el cuidado estudio de la iluminación, conforma diferentes escenografías, diseñándose esta para no perturbar la pureza del espacio. De la misma manera, el volumen y el jardín se nutren del mismo criterio.








viernes, 16 de agosto de 2013

INFINITO, ATELIER D'ARCHITECTURE BRUNO ERPICUM & PARTNERS

INFINITO DISEÑADA POR ATELIER D'ARCHITECTURE BRUNO ERPICUM & PARTNERS

Esta magnífica casa se encuentra en las Islas Baleares y tiene aproximadamente una superficie de 600 metros cuadrados.


La casa se posiciona dando la espalda a las otras viviendas de la zona y abarcando, en la medida de lo posible, el horizonte. 
El arquitecto ha eliminado las divisiones dentro y fuera de la casa; de esta manera se consigue la sensación de que ésta se abre al infinito, de ahí el nombre de la vivienda.



El espacio y el tiempo son conceptos infinitos, que no terminan. La arquitectura, sin embargo, nos permite modelar el espacio y jugar con el tiempo, al igual que un reloj de sol. Además, puede incorporar una tercera cosa infinita: la belleza.


Toda la casa está construida con muros en color blanco y cubierta plana, como las construcciones típicas en estas islas.


Destaca la pureza en la construcción de la casa, cómo la luz discurre por los muros generando zonas de sol y sombra y la notoriedad del trazado de la misma tanto en planta como en sección.