miércoles, 3 de octubre de 2012

CASA BAHÍA

CASA BAHÍA DE MARCIO KOGAN

Vivienda ecológica en Salvador de Bahía, Brasil. Otra vez Marcio Kogan vuelve a sorprendernos con otro de sus proyectos, siempre con el estilo elegante y minimalista que le caracteriza.
Es uno de mis arquitectos preferidos del momento, y desde que llevo haciendo este blog lo he mencionado unas cuantas veces y os he enseñado varios proyectos impresionantes.

Viviendas de unos 700 m2 rodeada de una naturaleza impresionante.
Exteriores que se funden con la naturaleza e interiores que combinan las influencias de Hollywood de los 50 con el mejor diseño latinoamericano contemporáneo.
Es una casa hecha con materiales y técnicas de la arquitectura tradicional.
Según el arquitecto:  " La casa no usa un software verde, no se hacen cálculos por equipos sofisticados. Los constructores de Bahia sabían hacer casas con interiores frescos mucho antes de que la ideas lecorbuserianas se tropicalizasen, e incluso antes de que Norman Foster hubiese dado una dimensión científica, precisa y tecnológica a la arquitectura sostenible. Las casas en Bahía tienen tejados de tejas, un material rústico y banal, y techos de madera. Los grandes paneles de madera en celosía que hacen de paredes, de origen árabe y traídos a Brasil por los colonos portugueses, han estado en nuestra arquitectura desde los principios de la colonización. “
 La casa Bahía con tejados de teja, techos interiores de madera, correderas de madera en celosía que dan confort al interior incluso cuando la temperatura exterior supera los 40 grados y con patios interiores que permiten la ventilación cruzada. El patio central hace que toda la casa tenga vistas al jardín presidido por dos mangos.
Se dice que Marcio Kogan es el continuador de los grandes arquitectos modernos brasileños como Óscar Niemeyer, Lucio Costa, Lina Bo Bardi o Vilanova Artigas, y la verdad que cada vez nos deja más fascinados con cada proyecto nuevo, cuida los detalles y respeta la naturaleza haciendo que el edificio sea parte de la misma.
 Se le atribuyen influencias de Mies Van der Rohe y Frank Lloyd Wright, que se ven claramente en todos sus proyectos.
























viernes, 28 de septiembre de 2012

CASA AA

CASA AA

Vivienda realizada por MVN arquitectos en el año 2007, en Mojácar, Almería.
La vivienda tiene 285 m2 y se encuentra sobre una plataforma existente orientada a levante, al mar Mediterráneo, y en un terreno con una fuerte pendiente.
La vivienda se expande en tres bandas que se encuentran desplazadas longitudinalmente una de la otra. La primera, en contacto con el terreno, que alberga el garaje y la cocina. En la central, por la que se produce el acceso, es ocupada por el espacio principal, el salón comedor a doble altura y, al fondo, la habitación principal. 
La tercera banda alberga las habitaciones de los hijos y la de invitados, una pequeña sauna y un taller de escultura y pintura con un patio-almacén para el secado y almacenaje de piezas.
El objetivo fundamental es que respete el paisaje y las vistas, que sirva como mirador, donde el habitante siempre fuese bienvenido.
Las sensaciones que quiere transmitir son recogimiento y protección, sensación de paz y tranquilidad.
Enmarca en horizonte, no hay transición entre el espacio interior y el exterior, no se atraviesan puertas ni dinteles, todo el espacio es uno.
En cotas inferiores a la de la casa como sigue habiendo parcela, se realizan plataformas creando zonas de árboles frutales, huertas. Algunas de estas plataformas utilizan muros de piedra existentes en la parcela, restos de antiguas terrazas.
La banda de servicios es la más anclada al terreno, ancla la vivienda a la pendiente, en ella se sitúan los servicios como un aparcamiento descubierto, patio de servicio y zona de cocina.
La banda central acoge la zona principal de la casa, a la entrada un pequeño patio distribuye a las demás zonas de la banda, la zona de comedor y estar se funde con el horizonte.
En esta misma banda se encuentra el dormitorio principal.
La tercera y última banda es el cierre de la vivienda y de la fachada principal.
La estructura es de hormigón armado con cerramiento de termoarcilla y cubierta plana de losa filtrante.
El acabado de la fachada es de mortero monocapa blanco.
El pavimento es de mármol travertino extendiendo este acabado al exterior.
La carpintería interior es de madera DM prelacada en blanco.












La carpintería exterior se compone de 3 elementos: El elemento exterior es una estructura deslizante de lamas orientables de aluminio, el elemento intermedio es un vidrio climalit y el tercer elemento es una malla anti-insectos  deslizable.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

KUOKKALA CHURCH

KUOKKALA CHURCH

Esta iglesia diseñada por Lassila Hirvilammi arquitectos se encuentra en Finlandia, más concretamente en Jyväskyl.
La parroquia de Jyváskyl tenía el deseo de construír una iglesia que pareciese una iglesia.
La oferta de estos arquitectos era una forma simple, una forma escultural que contuviese todas las funciones requeridas por la parroquia.
El material utilizado que destaca en el interior es la madera, como se utiliza en la mayoría de construcciones finlandesas.

Destaca el revestimiento de todo el edificio, que es de pizarra, la disposición de la misma y el encuentro de la pizarra en los ángulos, con detalles de madera y cobre en los huecos que se realizan en fachada, así como los vierteaguas y las uniones.

Las funciones de la iglesia se reparten en tres pisos y las oficinas dan directamente al espacio central.
Destaca el interior de la cubierta de este espacio central, la estructura de vigas de madera y la red de listones que se entrecruzan, en algunos casos se abre al exterior dejando pasar la luz, sobre todo cuando se llega al altar.
Destaca la armonía, la calidez del espacio interior, el juego de luz y cómo se trata al material.