martes, 10 de julio de 2012

CASA BAJO POHUTUKAWA

CASA BAJO POHUTUKAWA EN NUEVA ZELANDA

Una casa en Pohutukawa realizada por Herbst architects.
Todo el terreno se encontraba lleno de árboles, por lo que requería destruír parte de ellos.
La vivienda se camufla entre los árboles, los arquitectos estudiaron a los mismos para hacer el proyecto, esto requería cierta sensibilidad y lo consiguieron. 
Separaron área privada de área pública. Las funciones privadas de las habitaciones y el garaje están ubicados en dos torres que están interpretadas como árboles talados, son los volúmenes revestidos de madera, que aluden a las cortezas de los troncos.
Estas pieles de las torres están revestidas en madera aserrada en bruto oxidada con tonos negro/negro con un patrón irregular.
Los espacio interiores de estos volúmenes son entendidos como una sustracción de la pieza de madera, empanelando las paredes, los techos y suelos, así como el material con que está hecho el mobiliario.
El espacio público conecta las dos torres y busca interactuar con el bosque de Pohutukawa circundante, al definir un espacio cruzado entre el medio ambiente natural y la construcción.
El plano del techo forma puntos de contacto desde las torres para enlazar con la copa contínua de los árboles, desintegrándose desde un plano rígido hasta un extremo desgastado que filtra la luz en una manera similar a la de las hojas de los árboles. La estructura es una serie de elementos que hacen alusión a los troncos y las ramas.




















viernes, 6 de julio de 2012

HOTEL HILTON

HOTEL HILTON DE BARCELONA

Renovación del hotel Hilton por el arquitecto italiano Mateo Thun.
Este hotel reabrió sus puertas hace menos de un mes, pretende reproducir la Barcelona actual, contiene 289 habitaciones, 13 suites, el restaurante Mosaic, the Vibe Bar y una terraza exterior.
El interiorismo de las habitaciones ha sido a cargo del estudio de interiorismo Bevis Design Associates, mientras que las zonas comunes y el gran vestíbulo ha ido a cargo del arquitecto Mateo Thun.
El hotel se convierte en un gran espacio dinámico y abierto para que coincida con las necesidades en constante cambio de la sociedad.
El resultado es un espacio fluído que puede adaptarse a las diferentes actividades.
En el gran espacio se pueden dar desde reuniones, fiestas, exposiciones.
El vestíbulo con sus más de 15 metros de altura se covierte en el espacio más representativo, dinámico y abierto. Destaca la pureza de todos los espacios y la gran luminosidad que caracteriza al Mediterráneo.

La escultura de Jacobo Foggini, una escultura colgante de 11 metros evoca el movimiento del mar.
En los espacios de reuniones informales y en The Viber, se ha hecho hincapié en tener una tecnología accesible, un entorno flexible y una oferta gastronómica actual.
En el restaurante Mosaic destaca la iluminación.
Todo el mobiliario del hotel es de diseño, por interioristas y arquitectos.
















martes, 3 de julio de 2012

PARATY HOUSE

PARATY HOUSE BY MARCIO KOGAN

Situada entre Sao Paulo y Río de Janeiro, se encuentra a orillas de la costa, dos cajas de hormigón in situ que se abren al paisaje y lo enmarcan desde el interior. Estas cajas se conectan por las comunicaciones.
Los residentes llegan a su casa en barco, entran por la zona de la piscina y tienen unas comunicaciones para entrar al primer volumen en el que se encuentran grandes espacios de estar, abiertos al paisaje, la cocina y las zonas de servicio.
Las mismas communicaciones sirven para llegar al segundo volumen en el que se encuentran las habitaciones. Se colocan palos de eucalipto que dejan entrever el paisaje y de esta manera se mantiene la privacidad.
En la parte posterior de los volúmenes se encuentran unos patios que separan el volumen de la ladera, iluminados con luz cenital y siempre manteniendo el hormigón armado in situ. 
Destaca en este proyecto el tratamiento del hormigón, y su combinación con la piedra en algunas zonas. El hormigón, la piedra y el paisaje son los tres grandes protagonistas.