viernes, 12 de diciembre de 2014

CASA ML, BRASIL

CASA ML, SAO PAULO, BRASIL

La casa ML en el interior de sao Paulo fue pensada para una pareja con hijos pequeños, diseñada por Bernardes Jacobsen. El estilo arquitectónico de la casa es muy claro: organizado en una planta cuadrada, el perímetro externo es delimitado por pilares metálicos de sección circular que apoyan el generoso alero y abrigan el balcón, al mismo tiempo que marca el patio interno que ocupa la posición central.





La casa se presenta con dos fachadas, una externa y otra interna, así mismo con dos galerías de circulación, siendo una de ellas el balcón y la otra, la galería que rodea el patio. El cierre de las fachadas es de listones de madera y las escuadras camufladas del mismo material permiten la existencia controlada de permeabilidad interior/exterior.






El patio central potencia la iluminación y ventilación natural, desde todas las estancias se tiene vistas a éste.




La residencia se encuentra desolada en el terreno y el acceso principal para el residente se da por una gran puerta que le dirige al jardín interior.
El área social de la residencia está localizada en el fondo del terreno, en la fachada norte, desde este área se tiene acceso al jardín exterior, donde se localiza la piscina. La piscina tiene la misma dimensión que el patio central. El área íntima se encuentra en la fachada este y los compartimientos destinados al servicio se localizan al oeste.





miércoles, 10 de diciembre de 2014

NUEVAS POSIBILIDADES ESTRUCTURALES DEL VIDRIO

EXPLORANDO NUEVAS POSIBILIDADES ESTRUCTURALES DEL VIDRIO


La arquitecta Cristina Parreño ha desarrollado varios prototipos arquitectónicos que exploran la relación entre el diseño formal, la percepción espacial, la eficiencia estructural y los sistemas de fabricación. Cristina introduce la variable del vidrio, añadiendo un conjunto nuevo de parámetros que exigen diferentes métodos de agregación, unión y estabilización.




"The Wall" ("El Muro") es la primera instalación de la serie. El proyecto tiene como objetivo generar una alta resistencia a la compresión como un vehículo para producir entornos espaciales que son específicos para el medio del cristal. 




El uso del vidrio como único material aborda temas de percepción, privacidad, transparencia, luz y opacidad. A su vez, el artefacto tiene el potencial para exudar múltiples interpretaciones.





El proyecto hace hincapié en la interacción entre la estructura y la luz. Su aspecto varía dramáticamente en relación con la fuente de luz y la posición del espectador, mientras que la gran cantidad de aberturas de la pantalla cambia de forma sutil al percibirlo desde diferentes ángulos. 

La instalación es parte de una investigación realizada por la arquitecta en la Escuela de Arquitectura y Planificación MIT sobre vidrio estructural.

martes, 2 de diciembre de 2014

INSPIRACIÓN INTERIORISMO Y DECORACIÓN

INSPIRACIÓN INTERIORISMO Y DECORACIÓN

Bonitos espacios de referencia para recoger ideas y aplicarlas.
Estilos con personalidad.

















viernes, 21 de noviembre de 2014

CASA REDUX, MARCIO KOGAN

CASA REDUX, RÍO DE JANEIRO

La Casa Redux se encuentra en el interior de São Paulo, Itatiba, en una comunidad cerrada llamada Quinta da Baroneza. La casa se encuentra en un terreno abierto de pendiente descendente y con una vista orientada al oeste, se encuentra al borde de una gran área de preservación ambiental de un bosque nativo, aspectos que determinaron la implantación, así como el inicio arquitectónico de la residencia.






La casa fue construida en el más alto nivel posible, respetando la topografía existente para poder conseguir el punto de vista de la puesta del sol y la vegetación con el menor impacto en el entorno.









El proyecto se compone de un piso de losa, 4 cajas programáticas y un techo de losa.
La losa del piso, a 50 cm por encima del suelo se soporta por vigas establecidas, intensificando la forma delicada en la que se proyectó e implantado en la tierra. Visualmente, la casa parece estar flotando. 

El programa de la casa se dividió en cuatro bloques programáticos. El primer bloque contiene la zona íntima (4 dormitorios y sauna), la segunda sólo tiene la suite principal. En la tercera tenemos el área de servicios (cocina, lavadero, sala de estar y baños). Finalmente, en el último bloque tenemos el garaje y el área técnica.






El espacio de linving está envuelto por una piel vidriada con paneles corredizos abiertos, se crea así un diálogo entre el (bosque nativo y el oeste) interno y externo. La losa de la cubierta, del mismo tamaño que la losa del suelo, se superpone a los volúmenes programáticos que, debido a las diferentes alturas, aquí se apoya en la azotea donde tiene una altura reducida. El vacío entre los volúmenes y la losa crea un ritmo interior y, simultáneamente, hace posible mejorar la iluminación natural en la casa. 







Los dos volúmenes principales que incluyen las habitaciones están completamente vestidos con paneles de madera verticales de listones abriéndose casi en su totalidad. En el día, los paneles filtran la luz solar creando una textura de luces y sombras y, por la noche, se transforma en grandes cajas/faroles que iluminan el terreno.