miércoles, 16 de octubre de 2013

DUNE & WESTMERE HOUSES BY FEARON HAY ARCHITECTS

DUNE HOUSE Y WESTMERE HOUSE EN NUEVA ZELANDA DISEÑADAS POR FEARON HAY ARQUITECTOS

Dune House

Esta curiosa casa se encuentra en Nueva Zelanda y fue diseñada por Fearon Hay Arquitectos. Siendo Penny Hay el encargado del diseño interior de la vivienda.
La casa esta ubicada en el pequeño pueblo de playa de Omaha, al norte de Nueva Zelanda.
El arquitecto aprovechó las vistas increíbles que había desde el solar donde se construiría la casa para introducirlas dentro de ella, y así conseguir que desde la casa se disfrutase del entorno.







El suelo de la vivienda es de hormigón pulido y el cerramiento exterior es en su mayoría de vidrio.
Las puertas de cristal se abren, abrazando a las dunas y a las plantas de hojas grises, mientras que la fachada de la casa responde a una paleta de colores en tonos grises, bronces y blancos suaves. 





Escondida entre las dunas de arena, esta casa es de texturas brillantes y mates, es un trabajo de contrastes y compleja simplicidad.
La casa está diseñada para proporcionar protección y perspectivas. Al tiempo que produce sensación de calma y cierta integración con la naturaleza.







Los espacios de la casa se abren a un patio y a una terraza con vistas a las dunas de la playa.
La casa se compone de pantallas de cristal que proporcionan protección en caso de que los vientos cambien de intensidad y dirección, algo propio de las zonas marítimas.






Westmere House

Westmere House fue construida en una ladera sobre el mar en Auckland por Fearon Hay Arquitectos. 
La casa se encuentra al norte de Nueva Zelanda, en una franja escasamente poblada que se extiende hacia el Pacífico.



Es una vivienda monocromática tanto en el interior como en el exterior, donde prima el blanco. La casa comparte materiales y acabados tanto en el espacio interior como en el espacio exterior.






El arquitecto utiliza las vistas que hay desde el solar, introduciéndolas en la casa.
La vivienda es una franja alargada y estrecha. La idea del proyecto era organizar una secuencia de espacios interiores y exteriores a lo largo de su lado longitudinal.

Se fomenta la permeabilidad del espacio a lo largo de su longitud.
La composición espacial de la casa es simple, sólido y vacío, sin embargo la complejidad se introduce a través de los espacios de movimiento y de la sección en tres niveles.







martes, 8 de octubre de 2013

CASA CREADA POR BORJA GARCÍA JUNTO A LA SEDE DE GANDÍA BLASCO

La casa que hoy os presentamos responde al blanco absoluto, lineas puras y acabados desnudos.
Nos ha parecido interesante hablar de esta casa por el atractivo que tienen sus espacios, ya que el arquitecto la trata casi como si fuese una escultura.
Ésta se sitúa en el mismo edificio donde se encuentra la sede corporativa de la firma Gandía Blasco, en Ontinyent (Valencia). 
En esta obra prima la sinceridad constructiva, el blanco absoluto, y acabados desnudos y en mate.



“El resultado es una vivienda elemental en su diseño y en su materialización pero con una potente solución constructiva que dota al proyecto de una fuerte identidad y carácter”, opina el arquitecto. Una identidad que, lógicamente, se convierte en una extensión del imaginario que proyecta la marca a través de sus productos.






La escalera escultórica de hormigón recorre la vivienda y es la protagonista de un diseño cuyo objetivo principal es integrar la casa en el conjunto arquitectónico existente, que en este caso se trata de la antigua fábrica de la compañía, un edificio de la primera mitad del siglo XX donde la firma empezó fabricando mantas.
Esto se traduce en una casa de cinco plantas de 22×7 metros en planta cuyo núcleo principal es un gran espacio abierto en la planta baja y la escalera mencionada.








La casa está ubicada entre medianeras, por lo que la integración de la misma se ha solucionado como una ampliación de la modulación y sistema estructural de la antigua fábrica, completando así la manzana original. De este modo se pretende que el paso del tiempo absorba las ligeras diferencias que puedan existir.
La vivienda se resuelve con un esquema de "banda de servicios" que recorre toda la extensión de la planta albergando varias piezas (baños, lavadero, aseos, etc.). El resto de estancias vuelcan a ambas fachadas dejando la zona central para la escalera, por lo que adquiere cierta personalidad y protagonismo.




La planta baja conecta con el showroom de la firma, contiguo a esta zona. Esta área finaliza en una doble altura presidida por un enorme mural con imágenes de la historia de la empresa, fundada en 1941.
En los materiales y acabados, se buscaba una coherencia total con la identidad de la firma. El blanco es el protagonista, sobre el cual destacan, los diseños de GAN, la línea de alfombras y complementos de Gandía Blasco.




A destacar la piscina, conectada a la casa a través del sótano, en el cual se han dejado desnudos los muros de hormigón.

La piscina está construida en hormigón blanco y representa un gran plano de agua flotando al nivel del resto del terreno. Una especie de “caja de agua suspendida en su interior”. Las proporciones de la piscina buscan el diálogo con la fachada trasera de la vivienda mientras que las escaleras de acceso imitan a las de la vivienda.





viernes, 4 de octubre de 2013

CASA CACHALOTES POR EL ARQUITECTO ÓSCAR GONZÁLEZ MOIX

CASA CACHALOTES  DISEÑADA POR EL ARQUITECTO ÓSCAR GONZÁLEZ MOIX

La casa se encuentra en un condominio existente en La Planicie, con vistas al campo de Golf, Perú. Uno de los integrantes de la familia es discapacitado, por lo cual el proyecto no debe tener ninguna barrera arquitectónica manteniendo la estética y la funcionalidad. Todos los miembros de la familia tienen que estar en igualdad de condiciones.

El proyecto se articula a través de un eje de circulación de 1.50 metros de anchura, éste contiene todas las funciones en dos volúmenes. El primer volumen es una franja que recorre todo el lado longitudinal del terreno. El segundo volumen es de doble altura y contiene el área social y de expansión de la terraza. El segundo volumen es el que se une al primero.
El concepto de la casa es buscar una integración funcional, estructural y formal, con una simple modulación que responda al programa. Los materiales propuestos sintetizan la calidez y el lenguaje formal del proyecto, creando un hogar confortable.



El encargo de este proyecto tenía que resolver las necesidades de la familia y prestar especial atención a cada uno de los detalles y funcionamiento de la casa para que fuese usada por un discapacitado, teniendo una vida normal sin barreras.



Después de intensas búsquedas de terrenos aptos para desarrollar el proyecto, los arquitectos encontraron un terreno de casi 663 m2. El terreno tiene un frente de 18.40 m y un fondo de 36.0 m. Éste tenía la particularidad de que su lateral izquierdo colindaba con el campo de golf, con una vista privilegiada, por lo que fue motivo suficiente para elegirlo y construir en él la casa. La normativa les permitió a los arquitectos apoyarse en el lateral contrario y el fondo, dejando unas distancias mínimas al campo de golf y al acceso principal.




El Proyecto se va formando a través de sucesiones espaciales que van alojando las funciones de la casa en dos plantas. Estas sucesiones espaciales se organizan en un recorrido por el eje de circulación, permitiendo así separar las áreas más privadas de la casa del área social de doble altura. 
En la fachada principal existe una grieta que divide los dos volúmenes principales, el privado y el social. Los volúmenes son claros y simples, conteniendo y expresando las funciones de la casa con gestos arquitectónicos basados en líneas puras, despojados de ornamento y respetando los parámetros del diseño moderno y funcional. Estas cajas funcionales que abrigan la función, se abren totalmente al exterior a través de grandes ventanales, logrando así transparencia, permeabilidad, iluminación, ventilación y unas preciosas vistas al campo de golf.