martes, 13 de noviembre de 2012

CASA KAUFMANN

CASA KAUFMANN, ARQUITECTO RICHARD NEUTRA


Edgar Kaufmann encargó el proyecto de la casa Kaufmann a Richard Neutra; cuyo solar se encuentra en Palm Springs.




El paisaje desértico del lugar fascinaba a Neutra, lo trataba como paisaje lunar.
Principalmente el uso de la vivienda iba a ser en invierno, por lo que no había que huír del sol ni de la luz.
La casa está compuesta por una serie de planos que levitan sobre muros de cristal.
Neutra utilizó muros de mampostería para anclar visualmente la casa al terreno.
La chimenea, del mismo material, emerge entre las cubiertas, y se convierte en el contrapunto perfecto para realzar la horizontalidad.
Gracias a la transparencia del vidrio y a la magnífica organización en planta la casa se mimetiza con el entorno.





En el centro de la casa se encuentran el comedor y la cocina, el núcleo del hogar, que mira hacia el sur. Desde este punto salen cuatro muros que se adentran en el desierto apuntando a los cuatro puntos cardinales.
En el muro que va hacia el este se colocó la habitación principal y la piscina, en el que va al oeste se situaron las habitaciones secundarias. 
Las habitaciones de invitados aunque miran al este se emplazaron en el muro norte.
El garaje se colocó en el muro sur, además este muro dirige la entrada a la vivienda.
El entorno se entrelaza con las estancias a través de los patios por lo que no está nada claro dónde acaba el desierto y dónde empieza la casa.






Neutra enmarca el paisaje metiéndolo dentro de la vivienda.
La vegetación que elige Neutra para el exterior de la vivienda es típica del desierto.
Los materiales utilizados son: la madera, la piedra natural de Utah, el vidrio y el aluminio.
Con esta disposición en planta de las diferentes estancias la planta de cruz garantiza que reciban luz en las cuatro orientaciones, así como mejora la ventilación natural de la vivienda y además la disposición revela un orden social específico.
Neutra garantiza una intimidad extrema tanto a los anfitriones, como a los niños, al servicio y a los invitados.
En los únicos espacios en los que conviven las personas son los pasillos, terrazas y patios exteriores.
El sistema estructural combina: la madera y el acero.










miércoles, 7 de noviembre de 2012

THINKING OF COLORS PUBLICADO EN LA REVISTA RVDV

THINKING OF COLORS PUBLICADO EN RVDV

La revista RVDV nos menciona en su número 49, se trata de una revista de información cultural, artes plásticas, literatura, música, gestión cultural, diseño...etc.
Una de las secciones fijas de la revista se llama "all you need is blog" y en ella procuran recomendar a sus lectores algunos blogs relacionados con una temática común que varía en cada número.
En este número 49 de la revista escogieron el tema de diseño de interiores, la arquitectura y el mobiliario eligiendo a THINKING OF COLORS como el más recomendado en esta materia.
Desde la web www.cadizcultura.es puedes acceder a los diferentes números de la revista y descargarte el número 49.
Aquí os enseño la parte de la revista donde salimos mencionados:






lunes, 5 de noviembre de 2012

HOTEL BABILONSTOREN

REHABILITACIÓN DE UNA GRANJA EN SUDÁFRICA

El hotel Babilonstoren se encuentra en Sudáfrica, más concretamente en la región vinícola de Cape Winelands.
Los propietarios rehabilitaron una granja sudafricana y lo convirtieron en un hotel, lo que hace que los huéspedes se encuentren en un ambiente propio de las antiguas granjas sudafricanas a la vez que disfrutan del maravilloso entorno.






Este edificio es uno de los ejemplos de arquitectura Cape Dutch, un estilo que desarrollaron los emigrantes holandeses y flamencos cuando llegaron a Sudáfrica.
Este estilo se caracteriza por cerramientos gruesos de piedra pintados en blanco, ornamentos en fachada y techos de paja.
Actualmente viven en ella los propietarios, la granja fue fundada en 1690 y los propietarios decidieron transformar ciertas dependencias en un hotel.
La antigua directora de Elle Deco en edición sudafricana se encargó de diseñar el espacio interior.


El resultado son catorce suites en los cottages, que era donde antiguamente vivían los jornaleros.
Siete habitaciones de las anteriormente citadas cuentas con cocina desde la cual se puede disfrutar de un paisaje excepcional.
En el diseño interior predomina el color blanco tanto en el mobiliario como en los materiales del interior, el blanco en este caso aporta serenidad y paz en las estancias.










Los espacios rehabilitados son maravillosos: la forma del tejado de madera original pintado de blanco , las puertas antiguas de la granja lacadas en blanco y parte del mobiliario antiguo de la granja o comprado en mercadillos.
El hotel cuenta también con un restaurante, ubicado en lo que antiguamente era el establo de la granja. Destaca de este espacio la estructura metálica.
El hotel también cuenta con zonas de relax para los huéspedes, lo que antiguamente era el granero se convierte en sala de yoga y danza.


El hotel dispone de otros servicios como un gimnasio, spa, sauna y piscina exterior.
Alrededor de la granja se cultiva en unas 200 hetáreas diferentes frutas, verduras, viñas y plantas aromáticas.







Todo el muro que cierra la propiedad es estilo Cape Dutch, en color blanco.
Los huéspedes están invitados a recoger del campo sus propios alimentos y poder cocinarlos.





lunes, 29 de octubre de 2012

REHABILITACIÓN DE UN ESTABLO EN EXTREMADURA

FINCA EN EXTREMADURA

Ahora puedes seguir a thinking of colors por twiter: https://twitter.com/THINKINGOFCOLOR

Rehabilitación de un establo en Extremadura por Ábaton arquitectura.




Transformación de un establo abandonado en la provincia de Cáceres transformado en una vivienda familiar mediante la rehabilitación integral y respetuosa con el entorno.
Se solucionan los problemas de la falta de agua y electricidad; Ábaton instaló un sistema de paneles solares con acumuladores que permite el suministro de energía en verano y aprovechó que cerca del establo pasan dos arroyos poniendo turbinas que aprovechan el cauce y nutren de corriente eléctrica a los acumuladores en invierno.





Tras el estudio del entorno y la orientación del establo, en Ábaton se dieron cuenta de que se trataba de una edificación más inteligente de lo que a simple vista podía parecer.
El espacio central está formado por el salón y la cocina y alrededor de este espacio se sitúan el resto de estancias.








Ábaton trabaja en este proyecto con materiales básicos como la piedra, el agua, la madera, hierro y cemento.
Los arquitectos aligeran el interior sustituyendo los muros de carga por pilares metálicos.
La escalera principal es de mármol y el acceso a la segunda planta es con estructura metálica.



En el patio se ha construído una fuente contribuyendo a refrescar la vivienda en los meses más cálidos.


El espacio central lo abren al norte y al sur, de esta manera aprovechan las preciosas vistas al valle y unen el entorno con la vivienda casi haciendo un espacio único entre ambos.
Una de las terrazas que tiene la casa para cultivo se convierte en alberca, piscina natural que sirve de riego para los pastos.
La zona de dormir está totalmente abierta al exterior, disfrutando de las vistas.
Incluso en una parte del proyecto los arquitectos unen la estancia de la planta superior con la de la planta inferior creando un vidrio único y cerrándose con una contraventana común de madera y hierro.