lunes, 16 de febrero de 2015

65 BTP- HOUSE, SINGAPORE

65 BTP- HOUSE, SINGAPORE


Se trata de una casa rodeada por un gran jardín que converge en un árbol de lluvia anterior a la guerra colosal, con tal magnificencia que su presencia está arraigada dentro de la propia arquitectura de la casa. A lo largo de esta casa son numerosos los encuentros con la naturaleza. La colocación arquitectónica del edificio permite la visualización de las características del árbol en todos los espacios principales, desde cualquiera de sus dos plantas hasta el sótano.



Primera planta:

Un muro de granito en la entrada, hecho a partir de paneles intercalados, crea una serie de agujeros que sutilmente protegen el jardín de la vista completa mientras se mantiene un ambiente acogedor. En la entrada, una fuente de agua hábilmente colocada oculta discretamente la cornisa de aire acondicionado sumergida justo debajo de él. Las principales áreas de living y comedor se encuentran en la planta baja, permitiendo transitar por los espacios sin problemas hacia el jardín y acompañando la piscina olímpica. Por la noche, puntos de luz sobre la base de la piscina juegan en el agua, imitando una escena de noche estrellada. Una elegante escalera de caracol que conduce a la planta superior le da al espacio del living un centro visual a la vez que promueve la circulación vertical. 









Segunda planta:

En la segunda planta se encuentra un área familiar acogedora, flanqueada por habitaciones a cada lado. Amplios interiores del dormitorio principal permiten acomodar una oficina de estudio, así como también ampliar un armario mediante la elaboración de una nueva división que lo separa del baño, creando así un vestidor de gran tamaño. Las habitaciones de los niños se ubican al lado opuesto de la planta, cada una con una imagen espejo de la otra. Además, un balcón cubierto de vidrio se extiende por toda la longitud del piso, revelando una vista panorámica impresionante del árbol de lluvia antes mencionado.








Planta subsuelo:

Haciendo uso de la topografía inclinada del sitio, el sótano se diseña de tal manera que se abre hacia una sección inferior del jardín. Esta planta está dedicada al entretenimiento y la relajación, con una sala de spa, sala de cine, un gran salón de usos múltiples, así como también una zona de barbacoa al aire libre. Los cuartos de servicio independientes también se mantienen aquí, con una mini cocina y dormitorios para descansar. Una vez más, los elementos exteriores impregnan esta sección de la casa por medio de una fuente de agua que fluye continuamente bajo el baño y la sala de spa, derivando así la continuidad a través de los diferentes espacios. Las claraboyas sensiblemente son colocadas también para ayudar a traer luz solar suficiente a los espacios y alegrar el sótano de forma natural. Curiosamente, estos tragaluces también ofrecen una clara vista espectacular del árbol de la lluvia, incluso desde aquí.






Cuidadosamente diseñada con un tema moderno, inspirada en la naturaleza, esta casa es una belleza y una pieza atemporal que perdurará a través de los siglos.


jueves, 29 de enero de 2015

SEDE DE LA COMARCA DEL BAJO MARTÍN, TERUEL

SEDE DE LA COMARCA DEL BAJO MARTÍN, TERUEL



La sede de la Comarca del Bajo Martín está formada por nueve poblaciones históricas en Teruel, ubicadas en la cuenca del Río Martín. Alabastro, que se extrae de las canteras de la zona, es uno de sus principales recursos, dedicado a la exportación y promoción cultural,  a través de rutas, las embarcaciones de reunión y actividades de arte, organizados anualmente por el Centro para el Desarrollo Integral de Alabastro.







El sitio está ubicado en las afueras de Híjar, capital de la provincia, a lo largo de la carretera nacional N-232 y el antiguo silo abandonado. Este lugar fue un ambiente disfuncional urbano, incluyendo la existencia de edificios industriales, y el frente de casas residenciales, justo al otro lado de la carretera.





La ausencia de las cualidades urbanas en los alrededores legitima una determinada condición autónoma de la construcción, creciendo desde la tierra para formar una solución unificada, clara y compacta. Por lo tanto, el vínculo necesario entre la construcción y el lugar, reforzado por su carácter institucional, no articulado a partir de las relaciones urbanas con el entorno inmediato, sino que a partir de las referencias al paisaje geográfico, a la historia y cultura, presentes en su configuración externa. El grupo de volúmenes tallados en materiales locales; piedra y alabastro, alude, de una manera abstracta y geométrica, a los grupos que se producen en las canteras de la zona. Las superficies de piedra, opacas o translúcidas, exhiben materiales y características expresivas de alabastro en relación con el día o la iluminación nocturna.



Los volúmenes del grupo ordenado en el exterior, compacto, pesado y macizo, se vierte en el interior. El espacio penetra y perfora el volumen sólido, produciendo un sistema dinámico entre los huecos, conectados visual y espacialmente en diagonal, vinculando las tres plantas y articulando los espacios de circulación, el acceso y la reunión. La continuidad con el material exterior y la presencia de luz natural en el interior a través de diversas lagunas, refuerza la condición del espacio vacío dentro de la excavación, extraído de la sección como una herramienta fundamental del proyecto.



La organización funcional del proyecto se divide en tres bandas construidas paralelas a la vía. La primera es el acceso principal y, el segunda, las zonas del vestíbulo de la gestión y administración, y en tercera, el auditorio y las aulas. La distribución de las plantas se distingue entre las áreas más públicas en las plantas baja y primera, y más relacionados con la gestión interna y el trabajo en la segunda. En contraste con las paredes de piedra, en el interior el acabado de madera de bambú es la terminación de los espacios más significativos, como el salón principal, destacando su uso público, institucional y representativo.


miércoles, 21 de enero de 2015

TRANSFORMACIÓN DE UN BÚNKER NAZI EN GALERÍA DE ARTE Y VIVIENDA

TRANSFORMACIÓN DE UN BÚNKER NAZI EN GALERÍA DE ARTE Y VIVIENDA

En una capital cultural como Berlín, donde tiendas pop-up aparecen en almacenes abandonados y los club nocturnos lanzan fiestas en centrales eléctricas, resulta razonable que una galería de arte pueda encontrar su hogar en una mole de hormigón casi indestructible. Tal es el caso del 'Berlin Bunker' en el corazón de Mitte, el distrito de moda en la capital alemana.




Monolítico y simétrico, decorado sólo por franjas de ventanas verticales en sus cuatro fachadas idénticas, este ex refugio antiaéreo resiste como una reliquia del doloroso pasado de Alemania. Sin embargo, si nos acercamos, se revela algo inesperado: un lujoso ático rodeado de jardines exuberantes, un proyecto finalizado en 2007. Ésta es la casa de Christian Boros, el coleccionista de arte cuya colección privada está almacenada y exhibida en las profundidades del búnker.

Finalizado bajo el comando de Hitler en 1943, este búnker fue construido como un refugio antiaéreo para los pasajeros de la estación de trenes cercana. En caso de ataque, el búnker -con muros de 180 cm de grosor y una cubierta de tres metros de profundidad- podía albergar y proteger a 3.000 personas sentadas distribuidas en cinco pisos. El diseño de Karl Bonatz siguió estrictamente las instrucciones de Albert Speer, el arquitecto jefe del Tercer Reich y miembro del círculo cercano de Hitler. En los años siguientes a la caída del régimen nazi, el búnker adoptó diversos usos: desde un almacén de frutas tropicales (conocido como Banana Bunker) hasta recinto de fiestas tecno en los años noventa, hasta que fue cerrado por la policía en 1995.










En 2003, Christian Boros -coleccionista de arte y propietario de una exitosa agencia publicitaria- decidió comprar el búnker y convertirlo en su propio hogar y galería de arte. La remodelación comenzó en 2004 de mano de la firma berlinesa Realarchitektur, la cual fue escogida para diseñar tanto la exhibición como la vivienda. Usando un método de sustracción de la forma original, más de 750 metros cúbicos fueron extraídos cuidadosamente a mano. Las adiciones que se habían hecho en los últimos años fueron removidas y las fachadas se limpiaron, pero los muros interiores de hormigón expuesto se mantuvieron tal cual, con los rastros de sangre, sudor y tinta de neón dejados por los diversos usos del inmueble a lo largo de las últimas décadas.





Los 3.000m² destinados a la galería de arte contienen 80 habitaciones de diversos tamaños y espacios. Mientras algunas piezas mantienen la altura original de 2,3 metros -íntimos, pero asfixiantes- otros alcanzan el doble o incluso el triple de alto.

La circulación entre los cinco pisos de la galería es central, permitiendo una inmediata orientación de los visitantes dentro de la compleja estructura espacial. Los trabajos de artistas contemporáneos, tales como Ai Wei Wei, Oulafour Eliason, y Wolfgang Tillmans, se exponen en los desnudos muros, junto a retratos, instalaciones sonoras, esculturas y fotografías que completan la evolución programática del exbúnker.








¿Qué se siente vivir dentro (o sobre la cubierta de) un búnker de la Segunda Guerra Mundial? "Todavía no me mudo completamente, dice Christian Boros en una entrevista realizada en 2013, una década después de su compra. "Contemplo este edificio y todavía no puedo creer que vivo acá. La estructura es tan maciza, que no es fácil de digerir", señala. Mientras su esposa, Karen Boros, añade: "es imposible olvidar el pasado cuando uno vive en una construcción tan monstruosa que respira su inevitable severidad".