VIVIENDAS UNIFAMILIARES DE LOS ARQUITECTOS VICENS Y RAMOS EN MADRID
Hoy destacamos dos obras importantes en
la arquitectura del equipo formado por Ignacio Vicens y José Antonio Ramos. La
primera es la vivienda unifamiliar de Las Matas en Madrid y la segunda la
vivienda unifamiliar en Las Encinas.
Ambas son un referente para los
arquitectos por cómo han sido desarrollados y por el uso diferente que se le ha
dado al material natural utilizado.
En la vivienda unifamiliar de Las Matas,
del año 1991, utilizan el revoco de cemento oxidado con sulfato de hierro.
Es una casa enterrada en gran parte, de
manera que su enorme volumen queda oculto para el que llega. Ni siquiera desde
el espacio privado, el jardín, puede apreciarse la totalidad del volumen. Esto
para los arquitectos era importante porque la mayoría de las mansiones buscan
la ostentación, pero ésta no. Mansiones que suelen ser palacios, pero en este
caso no es así.
La vivienda la representan gradualmente,
se va descubriendo poco a poco.
La intimidad de la casa se consigue con
la imposibilidad de reconocer funciones específicas en el apilamiento de
prismas.
El visitante no puede identificar dónde
se encuentra cada función de la casa.
Los arquitectos utilizaron materiales
sencillos, la antítesis de la ostentación.
Los suelos son de cemento bruñido, la
carpintería de DM, excepto las carpinterías deslizantes que son de chapa de
acero oxidada.
Las circulaciones estructuran las
plantas. Quedan enfatizadas por los patios y confluyen en el espacio de relación,
el estar a doble altura.
El espacio de estar está atravesado por
múltiples funciones a otros niveles, que van enganchando con el resto de la
vivienda que se incrusta en la tierra.
Sobresalen volúmenes que buscan la luz y
las vistas, al mismo tiempo el aire se introduce dentro, excavando patios más
escondidos.
En la vivienda unifamiliar en Las
Encinas, del año 2002, la idea generatriz fue proyectar un edificio de
volumetría sencilla, recubierto de una textura compleja que envolviese un
espacio interior rico y variado.
La vivienda tenía que responder a las
necesidades de una familia numerosa, esta familia haría de esta casa su
residencia permanente.
Los clientes querían que fuese una
vivienda compacta, por lo que la decisión principal fue la de proyectar un
volumen muy compacto por fuera y en el interior una gran riqueza espacial.
El material utilizado para envolver el
volumen es granito traído de las canteras de Galicia.
Escogieron los costeros, es decir, los
trozos que sobran al cortar la roca y que muchas veces no se aprovechan.
El despiece megalítico de la piedra es
el que logra que la vivienda tenga su propia escala.
Algunas piezas son muy texturizadas y en
cambio otras más lisas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario